Análisis y diseño de sistemas de información
El análisis y diseño
de sistemas de información consiste
en investigar sistemas y necesidades actuales para proponer sistemas mejores. Por brevedad, suele
decirse análisis de sistemas. En la descripción anterior hay implícitos varios conceptos, que vamos a tratar brevemente.
Sistemas de información. Son sistemas que procesan datos para producir información. Los datos son las entradas y la información la salida. Pueden ser manuales, cuando no hay intervención de computadoras, o computarizados.
Componentes de los sistemas de información. Son personas,
datos, soportes de datos,
máquinas, procedimientos, programas, controles, formularios, reglamentaciones, etc. Toda
organización tiene sistemas de información que penetran y conectan las estructuras administrativas, del mismo modo que los nervios en el cuerpo.
- Lo que está bien
- Lo que está mal
- Lo que sobra
- Lo que falta
Diseño.
Consiste en planear y desarrollar un nuevo sistema que solucione los problemas detectados en el sistema actual y los supere ventajosamente. El nuevo
sistema puede limitarse a remendar el sistema actual,
pero también puede ser un cambio de grandes dimensiones.
Investigación. La investigación es el proceso
utilizado por la ciencia y la tecnología para adquirir conocimiento, formular
hipótesis, probarlas o rechazarlas. Es un proceso
porque consta de una serie
de etapas. Hay tres tipos
de investigación: preliminar, descriptiva y causal.
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR. También llamada
investigación exploratoria, consiste
en descubrir un problema y sus componentes; a veces puede formular
hipótesis sobre ellos. Carece de estructura, porque no conociendo el problema,
no se puede establecer de antemano
qué se debe estudiar. Su propósito es esclarecer lo que hay que
investigar posteriormente, mediante
los otros tipos.
En análisis de sistemas, este tipo
de investigación se usa para definir el sistema a estudiar y sus componentes, y para planificar el
análisis; raramente se formulan hipótesis.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. Consiste en estudiar los componentes del problema des- cubierto mediante la recolección de hechos y su análisis, para describirlo con precisión. Como se conoce lo que se quiere investigar, esta investigación es
estructura- da, es decir, se pueden establecer las herramientas para recolectar
los hechos. En análisis y diseño de sistemas, corresponde al análisis.
INVESTIGACIÓN CAUSAL. Consiste en probar hipótesis que postulan relaciones causa efecto entre los componentes de un problema. Generalmente, las pruebas
toman la forma de experimentos. Es poco aplicable al análisis de sistemas.
Recolección de datos. Cualquier investigación necesita obtener datos sobre el problema. Hay cuatro técnicas para obtener datos: observación directa,
entrevistas, cuestionarios, datos secundarios.
OBSERVACIÓN DIRECTA. El
investigador observa atentamente los componentes del problema que estudia,
registrando lo que ve. Es la mejor técnica, porque no hay na- die interpuesto. Los errores de observación
son debidos a los instrumentos usados o
a las deficiencias del investigador.
ENTREVISTAS. El
investigador conversa con un informante, quien le cuenta sobre el problema. Además de los errores del investigador, se pueden producir
errores del in- formante. Esta técnica es útil cuando
el problema no puede observarse, porque no se da en el transcurso de la
investigación. Como cada entrevista lleva tiempo, no puede aplicarse
masivamente, sino a un reducido grupo de informantes. Al tener forma de diálogo,
las preguntas pueden
ampliarse para obtener
mayores datos.
CUESTIONARIOS. Son
preguntas por escrito, que se realizan simultáneamente a muchos informantes. Como no hay contacto directo entre ellos
y el investigador, las preguntas son más estructuradas, careciendo de la flexibilidad de la entrevista.
DATOS SECUNDARIOS. Consiste en
estudiar antecedentes escritos que puedan brindar datos sobre el problema. Es
la técnica propia de la historia.
En análisis de sistemas
se pueden aplicar
todas estas técnicas
en el análisis del sistema
actual. En la investigación preliminar es poco utilizable el cuestionario, por ser
muy estructurado.
Hechos. Son datos verificados, necesarios para conocer adecuadamente el problema. Verificados quiere decir que representan realidades. Cualquier dato sobre el sis- tema actual, mientras no sea
verificado, es una opinión. Para
verificar los datos, se recurre a la medición, el conteo, la observación de la ocurrencia del fenómeno, el co-
tejo de una opinión con documentación que la respalde, etc.
SISTEMA DE VENTAS E INVENTARIO
- Login Credenciales
- Menú Principal
- Registro de Empleados
- Registros de Proveedores
- Registros de Clientes
- Registros de Compras
- Registros de Ventas
- Apertura y Cierre de Caja
- Ingresos y Egresos
- Reportes
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario